MITOS Y LEYENDAS CAJAMARQUINAS
jueves, 25 de septiembre de 2014
LOS FRAILONES
Todavía eran los tiempos viejos, cuando de Cajamarca hacia la costa viajaban un grupo de sacerdotes, escoltados por soldados para defenderlos de algún ataque de los infieles. Llegados a las alturas del Cumbe, vencidos por el cansancio y la hora avanzada, decidieron quedarse a pasar la noche en este lugar.
Luego de ingerir el alimento que llevaban en sus alforjas, tendieron sus frazadas y se acostaron. Pero en la noche unos a otros se comenzaron a robar las capas y los bastones.
Los cerros Pitura y Carachugo que habían visto las sustracciones informaron de tal hecho al cerro Huangrashanga, quien enojado despertó con grandes voces a los viajeros, los mismos que se pusieron a buscar sus cosas, diciéndose entre ellos: “no hay mi bastón, no hay mi espada, no hay mi corona”
Al ver tanta miseria humana, enojado el Huangrashanga les grito: “Arángulo” y convirtió a los viajeros en piedras quedando petrificados los religiosos en el cerro del Cumbe y los soldados en el cerro de Carachugo.
lunes, 22 de septiembre de 2014
LA DOLOROSA DE CAJAMARCA LEYENDA SOBRE LA APARICIÓN DE LA IMAGEN
“Cuentan en que ante los deseos de los cajamarquinos de tener una imagen de la Madre de Dios ante la cual exteriorizar su profunda devoción y en respuesta a tantos pedidos y súplicas, cierto día arribaron a la ciudad dos ángeles, que bajo la apariencia de jóvenes peregrinos pidieron hospedaje en el Convento franciscano. Conversando con sus anfitriones dieron a conocer que eran escultores de profesión, noticia que se esparció y llenó de alborozo al pueblo entero, contratándolos de inmediato para que tallaran la anhelada imagen.
Los extraños viajeros aceptaron bajo la condición de que se les cediera el uso de una habitación privada donde pudieran trabajar tranquilamente durante tres días, rehusándose aún a que se les proporcionara alimento y bebida.
Transcurrido el plazo señalado acicateados por al curiosidad y sorprendidos por el silencio que reinaba en el recinto, convertido-sin saberlo ellos- en taller angélico, frailes y feligreses decidieron averiguar qué sucedía y abrieron la puerta.
Al entrar, una emoción gratísima y celestial embargó sus almas al encontrar en el centro del aposento, radiante de sobrenatural belleza, a la incomparable y dulce imagen de la Virgen de los Dolores. Los artífices habían desaparecido, pero no faltó un madrugador vecino que aseguró haberlos visto desde la Plaza de Armas convertidos en “dos blanquísimas palomas de grácil silueta, y perderse en el azul, dejando tras de sí una refulgente estela
Los extraños viajeros aceptaron bajo la condición de que se les cediera el uso de una habitación privada donde pudieran trabajar tranquilamente durante tres días, rehusándose aún a que se les proporcionara alimento y bebida.
Transcurrido el plazo señalado acicateados por al curiosidad y sorprendidos por el silencio que reinaba en el recinto, convertido-sin saberlo ellos- en taller angélico, frailes y feligreses decidieron averiguar qué sucedía y abrieron la puerta.
Al entrar, una emoción gratísima y celestial embargó sus almas al encontrar en el centro del aposento, radiante de sobrenatural belleza, a la incomparable y dulce imagen de la Virgen de los Dolores. Los artífices habían desaparecido, pero no faltó un madrugador vecino que aseguró haberlos visto desde la Plaza de Armas convertidos en “dos blanquísimas palomas de grácil silueta, y perderse en el azul, dejando tras de sí una refulgente estela
martes, 16 de septiembre de 2014
El loro cutulu
sábado, 13 de septiembre de 2014
El Empalme: Leyenda (Cajamarca):
En tiempos inmemoriales, El Cerro Yanahuanga y El Cerro Chaparrí, decidieron hacer una apuesta a ver quien se queda dormido, con el compromiso de que el que se dormía quedaría su territorio convertido en sierra y el ganador se quedaría convertido en costa, entonces en una noche fijada en el acuerdo empezó el reto llamándose unos a otros, Yanahuanga se quedó dormido por que este cerro tenía nombre de mujer, mientras que Chaparrí tenía nombre de varón y permaneció despierto echando su bolo de coca. Al final ganó la apuesta Chaparrí, por eso dicen que en este cerro se encuentra toda tipo de frutas, es decir, de costa y sierra como todo tipo de plantas como el ichu, a pesar de hallarse en la costa.

002.gif" />

martes, 9 de septiembre de 2014
Muchos de los tesoros que partieron hacia Cajamarca durante la prisión de Atahualpa no llegaron a su destino. Se conoce esta voz que viene de los andes peruanos refiriendose a tesoros de dicho rescate u otros tesoros sepultados durante la conquista. Al rededor de estos tesoros se ha construido una serie de mitos y leyendas que hablan de condenados, de maldiciones para los ambiciosos y de gente que ha encontrado dichos "tapados" voviendose ricos de la noche a la mañana. Un efecto particular en la salud de quienes veridicamente han descubierto algun enterramiento de metales, sean estos preciosos o no es lo que en las serranias llamamos "CHACHO" . No es mas que el efecto de los gases que se forman bajo tierra como producto de la oxidación de dichos metales. En especial, el antimonio es un gas letal que puede producir la muerte en caso de inhalación continua. Esta creencia de la venganza del muerto aflora como defensiva, de respeto a los "gentiles". Probablemente el respeto a los antepasados puede mas que la ambición para el poblador andino, quien no ha abandonadosus creencias no obstante las niege ante los extraños. Las tumbas precolombinas, poblados antiguos hoy han dejado de ser venerados, pero se supone que una fuerza sobrenatural las custodia castigando a los profanos.
El efecto del "chacho" es variable para los pobladores andinos, pasando de un leve sangrado de las fosas nasales a extrañas enfermedades estomacales, pulmonares y hasta la muerte. Existen tambien actos de sanación con presencia de ofrendas de frutas, alcohólicos, coca y animales.
martes, 2 de septiembre de 2014
La Aparición del Hombre Wanka
El hacedor del mundo, Con Ticsi Viracocha, creó la tierra y los seres que la poblaron. Hizo brotar un manantial en Huari de donde salió la pareja Huanca: Atay Imapuramcapia, el varón; y Uruchumpi, la mujer. Ellos fueron a ese lugar el primer pueblo. Sus hijos empezaron a poblar otras comarcas. Pero sus descendientes, dicen, con el tiempo, ingratos, se olvidaron de su creador y adoraron al dios Huallallo Carhuancho.

lunes, 1 de septiembre de 2014
La leyenda de la laguna de Akuán
En la parte alta de la hacienda de catudén; en la provincia de Contumazá, antes perteneciente al territorio del poderoso curaca Guzmango, se halla el lugar ahora Akúan. Allí, hace muchos años, era señor el poderoso Tanta Rica, cuya hermosa y joven hija era cortejada y pretendida por los más apuestos y principales señores de las comarcas vecinas, sin que ella manifestara por ninguno de ellos la menor inclinación.
Unos de esos días compareció ante Tanta Rica un hombre sumamente pobre, vestido de harapos y con ojotas muy gastadas, probablemente por su mucho caminar, para pedirle hospedaje por unos días.
El curaca Tanta Rica, un hombre bueno y justo, dio hospedaje al forastero que dijo llamarse Akuán. Algunos días después, Akuán compadeció ante Tanta Rica y, para sorpresa de este, le manifestó que en los días de permanencia se había percatado de su territorio sufría escases de agua por lo que él proponía poner una laguna en la parte alta del cerro. De este modo tendría de agua en la cantidad suficiente como para regar todas las tierras aptas para cultivo pero, a cambio, Tanta Rica debía comprometerse ha cederle en matrimonio a su hija.
El señor pidió un tiempo prudencial para meditar sobre lo extraño trato que le proponía el mendigo, en quien observó un poder sobrenatural.
Pasaron algunos días, días de grandes preocupaciones, temores y aficiones para Tanta Rica, quien tenia que resolver entre obligar a su hija desposarse con un mendigo o disponer de agua abundante para el bienestar y progreso parapara su pueblo. Al fin, una mañana hizo llamar a Akuán la manifestó que había resuelto acceder a su petición, mas le amenazo con mandarlo matarlo en caso de que incumpliera loa términos del compromiso.
Akuán abandono la aldea, sin que nadie pudiera precisar el momento en que lo hiciera, y desde entonces pasó mucho tiempo sin saberse ninguna noticia de él .Tanta Rica ,pensando haber sido objeto de una burla por parte del extraño mendigo, convino en que su hija se casaran con el poderoso señor de una tribu vecina .
Mas una noche, los moradores del lugar escucharon un extraño y ensordecedor ruido, como si un rio caudaloso dejara correr sus aguas en incontenible torrente.
Sorprendidos y temerosos, muy temprano se levantaron para cerciorarse del origen del ruido escuchado encontraron a Akuán, ya no cubierto de harapos sino convertido en un apuesto señor, elegantemente vestido con muchos adornos de oro y piedras preciosas.
Akuán, luego de saludar a todos y de entrevistarse con Tanta Rica:”Yo he cumplido con mi ofrecimiento, ahora te toca a ti cumplir con tu palabra “.
El cura, consternado, explico que, perdidas las esperanzas de su regreso, había autorizado el matrimonio de su hija con otro hombre.
Akuán, resentido desapareció definitivamente en medio de la laguna, la misma que comenzó a secarse hasta quedar convertida en una hondo nada , en donde hasta ahora se escucha como si un rio de jara correr sus aguas por el interior de sus aguas por el interior de la tierra.
Actualmente Tantarica es distrito de la provincia de Contumazá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)